Videovigilancia como prueba en el procedimiento disciplinario de los empleados públicos.

El Tribunal Supremo entra a valorar si, en el ámbito de la Administración Pública, el uso de sistemas de videovigilancia, establecidos con carácter permanente y con una finalidad general de vigilancia y seguridad, exige informar a los funcionarios de manera previa, expresa e inequívoca, sobre la finalidad de control de la actividad laboral de dicho sistema y, en su consecuencia, su posible utilización para la imposición de sanciones disciplinarias.

Llega a la conclusión de que no hace falta ni el consentimiento de la expedientada y que la información ordinaria, por las cámaras instaladas con carácter general en el edificio para la seguridad y vigilancia, también del cumplimiento de las condiciones de trabajo, no alcanza a exigir una concreta y específica previsión sobre el posterior uso a los funcionarios públicos afectado, es decir, sobre la finalidad específica de su utilización, en el caso de eventuales procedimientos disciplinarios.

Ver sentencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Compatibilidad de concejal con puesto de trabajo temporal en su mismo Ayuntamiento

Los indefinidos no fijos de la Administración son empleados temporales.

Motivación exigible en las resoluciones administrativas que acuerdan el cese de funcionarios públicos en puestos de libre designación